martes, 12 de abril de 2016

INTRODUCCION



La parte física es de gran peso en una actividad como esta (ser músico baterista). En realidad en cualquier instrumento que se quiera ejecutar correctamente lo es. El contenedor de la realidad material de un músico es el cuerpo humano, para mí la relación entre el cuerpo y el músico es la misma que el taxista profesional y su unidad, la clave es el mantenimiento. Básicamente creo en la práctica, en el ejercicio que nos acerca a la buena técnica instrumental, a las buenas ideas musicales. El deseo de ser músico no siempre viene acompañado de una capacidad natural en lo que hace a la motricidad de los miembros, independencia, equilibrio, soltura, fluidez…..etc. Tampoco no todos nacen en una familia de músicos y tienen la información de cómo se trabaja para conseguir los logros. Sé que cada cual creé en lo que le funciona, y que no a todos le funciona la misma receta. Pero también es cierto que a mis cincuenta y seis años solo creo en lo que a todos les funciona por igual porque es algo que trabaja sobre una necesidad que nos abarca a todas las personas vivas. LA ACTIVIDAD FISICA ES UNA DE ELLAS. Le sirve al que tiene que mantenerse, al que tiene que aprender al que tiene que sanar, al que tiene que resucitar y al que tiene que expandir sus habilidades a un techo más alto. TODO LO QUE SE BUSCA EN LAS DROGAS Y AL FINAL NUNCA SE ENCUENTRA  SE CONCIGUE CON LA EJERCITACION DIRIGIDA ESPACIFICAMENTE AL AREA DE NUESTRA EXISTENCIA INDICADA PARA SEGÚN EL TIPO DE EXPERIENCIA SE QUIERA VIVENCIAR. Y solo cuesta la módica suma de trabajo, tiempo, alegría en la búsqueda. Esta tarea no será muy sofisticada pero es verdadera. Un músico no tiene voz (un sonido) hasta que no encuentra la propia. En mi caso (que es el caso de quien fue acertando a partir de los errores y volver a intentarlo varias veces, que conoce el trabajo porque trabajó de panadero muchísimos años al lado de mi viejo y se gastó el dinero y el tiempo libre en clases y horas de práctica musical) como primera medida quiero vivir con alegría vital, con ritmo, energizado  y tonificado. Para tal fin realizo actividades que me acerquen a esa meta. AUNQUE ESTES EN UN MOMENTO DE LA VIDA EN EL QUE TE SOBRA ENERGIA, UNA PARTE DE TU ENTRENAMIENTO TIENE QUE INVOLUCRARTE AL CONOCIMIENTO DE COMO SE EXTRAE, SE DISTRIBUYE, SE UTILIZA y SE EXPULSA EL SOBRANTE   DE ESA ENERGIA. Es como no depender de que nadie te tenga que venir a afinar el instrumento. El cuerpo entrenado específicamente para el instrumento que tocás, más la educación intelectual (toques el estilo que toques), la sensibilidad humana en la relación con los demás afinan paulatinamente  el primer instrumento, la vida del músico. En este blog voy a compartir una serie de ejercicios que creé yo para mí y me parece que a mucha gente le puede ser útil.  SIN ANIMOS DE QUERER HACER CREER A NADIE  QUE ESTO ES DETERMINANTE  PARA SER UN BATERISTA MEJOR O PEOR. Pero si te puedo asegurar que el trabajo que invertís en mejorarte musicalmente hablando te convierte en un artista. ME ENCANTA BAILAR. Las primeras diecinueve entradas son coreografías para aislar, estimular, activar diferentes zonas del cuerpo que en la rutina diaria del cuerpo se van deprimiendo, bloqueando, uniéndose en una sola estructura muscular que comprimen zonas que es necesario que estén liberadas de contracturas, pues por ahí fluyen fluidos, transita energía etc……Cada entrada incluye un video que está alojado en youtube. Con ellos voy a incluir la explicación de las claves principales de cada coreografía  mas su utilidad concreta a la hora de tocar. Empecemos.

lunes, 11 de abril de 2016

POCICION INICIAL PARADO

La experiencia de seguridad postural a través del buen equilibrio, es el primer paso para la ejecución estable de la batería. Ahora bien, empezar a tocar la batería de ¨-0¨ implica ir a buscar esa postura ideal al origen de nuestra relación física con el ambiente que nos rodea.
LA POSTURA INICIAL DE PARADO.....Implica estar arraigado al suelo (en lo posible sintiendo el contacto de los cinco dedos en el suelo). Las piernas con las rodillas levemente flexionadas. La cadera relajada. La columna vertebral naturalmente tensada por el peso de los hombros relajados. La cabeza suelta entre los hombros . Los músculos tendientes a ¨caerse¨ sobre el esqueleto y generando una fuerza hacia la tierra. La columna erecta siguiendo la atracción del cielo. Los brazos cuelga de los hombros a los lados del torso.

                                                                                                      Jorge ¨elbateristavirtual¨ Pérez 

domingo, 10 de abril de 2016

COREO 1 (EL CUELLO)





El primero de los diecinueve videos se concentra en el trabajo del cuello. En el cuello como corrector de situaciones de desequilibrio por las que pasamos los bateristas cuando en momentos en que los pies no nos ofrecen ningún apoyo y lo único que nos relaciona con el suelo es la cola en la banqueta. La idea es que la cabeza esté alineada con la columna más allá del movimiento de hombros y brazos. Que la situación del cuello sea de flotabilidad, independizado de los hombros, pectorales y dorsales. Que los músculos de la zona estén relajados para que el paso tanto de la sangre al cerebro como de la energía sea fluido.  Es importante ver como el video abarca tres tipos de movimientos del cuello, en que momento de la canción cambia de uno a otro. También que el movimiento sea rítmico, con criterio musical, sabiendo en que tiempo del compás estás. Aunque lo único que se mueve es el cuello todo el cuerpo participa de la coreo. Observé la posición del torso, hombros caídos y rodillas ligeramente flexionadas. Saludos.     

sábado, 9 de abril de 2016

COREO 2 (Liberando Hombros)





De la misma manera que con el cuello con respecto a los músculos que lo rodean y someten, el trabajo sobre el músculo trapecio es importante para la soltura de la zona que estamos tratando. Mirá detenidamente el video y encontrá las claves de los diferentes movimientos. La relación hombros y pies, cuando es talón cuando punta del pie, el relax del torso, las elevaciones de trapecio en las partes del pianito, el paradidle de los pies cuando combina los hombros, el trabajo de los pies cuando duplica el pulso, etc…. Estas y otras claves son los lugares de donde se deben extraer las ventajas que mañana van a provocar una ejecución más plástica del instrumento, y estar practicando un ejercicio aeróbico sin apartarnos del objetivo musical. Jorge BatVir Pérez.

viernes, 8 de abril de 2016

COREO 3 (Articulación del hombro)





La articulación del hombro lubricada y expandida a su máximo nivel de movilidad es importante para mi forma de tocar la batería. Ya que los niveles de volumen dependen de la técnica del golpe, y estos se diferencian entre sí según la intervención del cuerpo sobre el palillo. Técnica uno solo palillo, dos palillo y dedos, tres muñeca, cuatro muñeca y dedos, cinco ante brazo, seis ante brazo con muñeca, siete brazo, y ocho brazo con ante brazo. En las técnicas siete y ocho, la articulación del hombro tiene una importancia crítica (para que la acción sobre el parche sea real y no formal). Con ésta coreo mantengo lubricadas y fuertes las articulaciones del  hombro. La comparto. Saludos. Jorgebatperez@hotmail.com

jueves, 7 de abril de 2016

COREO 4 (Costillas Flotantes)





Trabajo sobre la zona de la mitad del torso. Tanto en torsiones como en giros, éste movimiento proporciona movimientos cortos y muy rápidos de la parte alta del cuerpo sin tener que llegar a la cintura. Yo veo a la caja torácica como a una jaula y a ella en estado de suspensión. Observen la relación del movimiento de los pies con el ángulo de movimiento del torso, están muy relacionados y este tipo de relación puestas en práctica cotidianamente hace que se lleven a cabo con mucha fluidez e independencia cuando la llevamos a cabo sobre la batería. Saludos. Jorgebatperez@hotmail.com